James Verdesoto

James Verdesoto: De Ecuador a Hollywood

Es una tarde de agosto en la capital de los ecuatorianos. Nos encontramos en el denominado “Pabellón de Cristal” del Centro Cultural Itchimbía. Quien nos espera para la entrevista es un personaje que, para muchos, podría ser desconocido por su nombre, pero cuyas obras sin duda han dejado una marca imborrable: James Verdesoto, el artista detrás de algunos de los carteles cinematográficos más icónicos de Hollywood y el cine independiente.

James, quiteño nacido en 1961 y radicado en Nueva York, nos cuenta que regresa al país tras 40 años de ausencia. A la pregunta de por qué no había visitado antes la tierra que lo vio nacer, responde con una sonrisa: “He estado muy ocupado realizando todo lo que vemos alrededor nuestro”. Cada una de las 80 creaciones que se exhiben en su muestra despliega creatividad innata, conocimiento técnico, talento artístico admirable y una experiencia acumulada a lo largo de 27 años de trayectoria. Sobre la experiencia, James comenta que es necesario cometer muchos errores, pues es sobre esos errores que se construye el éxito.

Recorremos la muestra junto a James, quien nos narra cómo su carrera inició mientras aún cursaba sus estudios de arte en la Parsons School of Design en Nueva York. Tras ganar un premio al mejor diseño de un póster para Miramax, dicho estudio decidió contratarlo. Allí, ocupó el cargo de Director Creativo y desarrolló gran parte de su trabajo más conocido. En 1994, James tomó una decisión crucial en la vida de todo emprendedor y se retiró de Miramax para fundar su propia empresa, Indika, con el objetivo de ofrecer su trabajo a clientes de otros estudios. Este paso fue clave para consolidar su trayectoria en un negocio tan lucrativo como competitivo.

Entre sus carteles más reconocidos están los de Pulp Fiction, Oceans Eleven, American Psycho, El Último Samurai y El Paciente Inglés. James destaca por su tendencia a utilizar la fotografía como herramienta narrativa, combinándola con una manipulación artística y simbólica en las tipografías. Su admiración por el cartel de estilo polaco, famoso por su fusión entre pintura y diseño, se refleja en la profundidad simbólica de sus propias obras.

En los breves minutos que compartimos con él, nos llena de emoción y orgullo. Sus impresiones sobre Ecuador después de tanto tiempo fuera son conmovedoras: “Estamos rodeados de mucha belleza natural y riqueza”. A los jóvenes emprendedores, les recomienda apreciar la riqueza de su tierra y nutrirse de su belleza para crear, pero también constituirse como “ciudadanos del mundo” y trascender fronteras, como él lo ha hecho.

En septiembre de 2024, James Verdesoto participó en el Festival de Cine de San Sebastián, donde ofreció una charla titulada «El arte de contar historias: Carteles de películas icónicas». En esta presentación, exploró cómo los carteles de cine pueden capturar la esencia de una película y convertirse en símbolos duraderos de la cultura cinematográfica. Compartió estrategias derivadas de su trabajo en películas como Pulp Fiction y Ocean’s Eleven, enfatizando la importancia de alinear el marketing visual con la visión del director y el tono de la película.

Además, Indika Entertainment Advertising, cofundada por Verdesoto en 1994 junto a Vivek Mathur, ha creado más de 800 campañas para clientes como Netflix, Amazon Prime Video, Warner Bros., HBO y Universal. La empresa se especializa en la creación de arte clave para películas, televisión y entretenimiento en el hogar, formulando estrategias creativas y produciendo obras de arte impactantes que comunican la visión de cineastas y distribuidores al público.

Fuentes:

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.