Libera tu CreatiVIDAd #17: Cultivando la Creatividad I

door

La creatividad como una habilidad cultivable

¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas personas parecen tener un «don» para ser creativas mientras otras luchan por encontrar una idea nueva? La respuesta no está en un talento especial, sino en la práctica. La creatividad, como cualquier habilidad, es un músculo que necesita entrenamiento constante para fortalecerse y desarrollarse.

Y al igual que con cualquier entrenamiento, hay ejercicios y técnicas que puedes implementar para convertirte en una persona más creativa. En esta nueva etapa del blog, aprenderemos cómo cultivar nuestra creatividad, utilizando herramientas prácticas, técnicas probadas y ejercicios simples que nos ayudarán a desbloquear nuestro potencial creativo.

La creatividad no es un don, es una práctica

La creatividad no es algo que aparece mágicamente. Es más parecido a un músculo que necesita ejercicio para fortalecerse. Y al igual que el ejercicio físico, no basta con una práctica ocasional; requiere constancia, paciencia y el uso de las herramientas adecuadas.

Una de las técnicas más efectivas para desarrollar la creatividad es la sinéctica, una metodología que combina actitudes mentales y procedimientos prácticos para generar ideas. Esta técnica, además de ser una estrategia para la solución de problemas, fomenta la flexibilidad y el pensamiento innovador.

¿Cómo funciona la sinéctica?

La sinéctica se basa en tres premisas clave:

  1. Todos somos creativos: La creatividad está latente en casi todas las personas, aunque a menudo no la utilicemos.
  2. Las emociones son importantes: Los elementos emocionales y no racionales son tan cruciales como los intelectuales en el proceso creativo.
  3. La práctica mejora la creatividad: La creatividad se enriquece con el entrenamiento y la práctica constante, especialmente a través del uso de metáforas.

El proceso sinéctico se desarrolla en dos pasos principales:

  1. Volver conocido lo extraño:
    En esta fase, los involucrados deben comprender plenamente el problema. Es un proceso analítico que requiere explorar todas las ramificaciones y fundamentos de la situación planteada.
  2. Volver extraño lo conocido:
    Este paso busca distorsionar, invertir o alterar las formas habituales de percibir y responder al entorno. El objetivo es adquirir una nueva perspectiva sobre el mundo, las ideas, los sentimientos y las cosas familiares.

Para «volver extraño lo conocido,» se emplean cuatro tipos de mecanismos metafóricos:

  1. Analogía personal.
  2. Analogía directa.
  3. Analogía simbólica.
  4. Analogía fantástica.

En la próxima entrega, exploraremos cada uno de estos mecanismos con ejemplos y ejercicios para su aplicación.

Reflexión final

La creatividad no es un lujo, es una necesidad en un mundo que cambia constantemente. Cultivarla no solo te permitirá resolver problemas de manera más efectiva, sino también ver el mundo con ojos nuevos. Así que, ¿qué vas a hacer hoy para ejercitar tu creatividad? Recuerda: todo gran viaje comienza con un pequeño paso, y el mejor momento para empezar es ahora.

Fuentes

  • Metodología inspirada en el trabajo de William J.J. Gordon sobre creatividad y metáforas.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.